La actividad se ha celebrado en dos sesiones. La primera se ha realizado en el aula con una charla sobre los ecosistemas fluviales, cómo funcionan y qué impactos acusan. En la segunda parte, los alumnos analizaron y determinaron la calidad del agua de la Ribera de Troya a su paso por La Roca de la Sierra e identificaron algunos de los macroinvertebrados presentes en nuestro río. Además, también participaron en un taller sobre el tiempo de desaparición de los residuos y su impacto en el entorno.
Portfolio de información y evidencias de CITE colaborativo del IES Sierra de San Pedro
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Jóvenes por los ríos
Reciclando papel, salimos en la TV
Una de la importantes actividades que hacemos en nuestro centro. Además con la TV regional poniendo en valor nuestro trabajo.
Los árboles juegan un rol determinante en el equilibrio terrestre. Gracias a ellos se reducen los niveles de dióxido de carbono (CO2) que circulan en el aire, que es, recordemos, el gas de efecto invernadero más nocivo.
Cuanto menos papel consumamos, menor número de árboles serán talados para su producción, lo que a su vez repercutirá en el cuidado y la conservación del medio ambiente. Otras razones por las que debemos reciclar papel de forma regular, son las siguientes:
- Favorece el ahorro de agua y energía empleados en la fabricación del papel y el empleo de productos químicos para su adecuación.
- Mejora la calidad del aire que respiramos.
- Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y respiratorias.
- Contribuye a la preservación de especies animales y de plantas.
- Genera conciencia y responsabilidad en nuestros círculos sociales. Se amplía el concepto de ciudadanía global, el cual apunta a la creación de redes de personas comprometidas con el medioambiente.
- Disminuyen la contaminación del suelo.
- Se reduce la necesidad de acondicionar nuevos espacios para verter los residuos derivados de la producción del papel.
Fuente: https://www.oxfamintermon.org/es
jueves, 5 de diciembre de 2019
Sensibilizando a los más pequeños
El día de ayer los alumnos de Cultura Científica de 4º de ESO fueron al colegio de Primaria de la Roca de la Sierra (Santa Mª del Prado) a contar a los sus futuros compañeros para el curso próximo cuestiones relacionadas con el Cambio Climático y el Medio Ambiente.
El desarrollo de la "clase" pasó por contar al alumnado de primaria las cuestiones "teóricas" con una presentación.
También les proporcionaron material informativo en papel. Hemos de destacar la importancia de haber previsto que una de las alumnas de primaria no puede ver y se le preparó material en Braille.
Para terminar los alumnos habían preparado un Kahoot que los chavales y chavalas de 6º de primaria realizaron con sonrisas y con los smartphones de los propios alumnos de 4º de ESO (esto no se previó con antelación pero se resolvió fácilmente). La satisfacción de los alumnos, tanto de unos como la de los otros fue manifiesta y consideramos que fue una experiencia memorable.
También se les explicó a los niños que participamos en un concurso de recogida de Basura Electrónica y les dejamos una caja para que cuando la tengan llena nos avisen y pasamos a buscarla.
Quede nuestro agradecimiento al Colegio Santa María del Prado por dejarnos realizar esta actividad y a los alumnos de 6º de primaria por ser pacientes con nuestros "profesores".
martes, 3 de diciembre de 2019
Aprovechando la Energía Solar I

Desde el departamento de Tecnología nos hemos involucrado en este proyecto con el fin de trabajar en el aprovechamiento de la energía solar para reducir el consumo de energía eléctrica de origen no renovable, su repercusión económica y su beneficio desde el punto de vista medioambiental. Para ello estamos trabajando desde dos frentes:
- Toma de datos de una Instalación Solar Fotovoltaica de Auto-consumo sin Acumulación en una vivienda piloto de la zona de estudio.
- Una vez recabados los datos de la instalación solar aislada determinaremos el ahorro energético y económico que supondría la instalación de placas solares tanto en viviendas particulares como en los edificios públicos de las localidades de la zona mediante el estudio de las facturas eléctricas aportadas por los ayuntamientos.

La primera fase consiste en recopilar los datos de la instalación solar de la vivienda piloto y conseguir las facturas de viviendas particulares y de los diferentes ayuntamientos.
La instalación de estudio consiste en una instalación solar fotovoltaica sobre cubierta coplanar de un generador fotovoltaico de 4,95 kwp nominales compuesto por los siguientes elementos:
- 15 módulos de 330 wp
- 15 optimizadores
- 1 inversor solar AC/CC
- Cuadro de protecciones y aparamenta AC/CC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)