lunes, 30 de marzo de 2020

Cambio climático en poesía visual

Como actividad para esta semana que celebrábamos la Semana cultural del centro con la temática del cambio climático y el medio ambiente, os proponemos e buscar frases, poemas o brevísimos relatos sobre
el cambio climático (por supuesto que también es válido que los creéis vosotros mismos,
podéis inventar un poema o microrrelato, dejar volar vuestra imaginación)

Cuando hayáis elegido la frase, poema o relato debéis dibujarlo
¿Cómo? Creando un caligrama o cartel concienciador dependiendo del texto elegido.
Los caligramas son poemas visuales. Aquí tenéis ejemplos:

¿Fecha de entrega? Jueves 2 de abril

¿A quién entregar? Tenéis que enviárselo a María Calvo (la educadora social) siguiendo las pautas que os han enviado
vuestros profes.

¿Formato de entrega? Tenéis que adjuntar una foto (o imagen si utilizáis alguna aplicación) de vuestro trabajo y recordar
poner vuestro nombre, apellidos y curso.

¡Vuestros profes tendrán en cuenta vuestra participación!

martes, 10 de marzo de 2020

Arte y Naturaleza


“Arte y Naturaleza” con este nombre hemos bautizado la exposición que nuestros alumnos/as del IES Sierra de San Pedro mostrarán durante varias semanas.


 Los alumnos participantes de los diversos niveles de la ESO y Bachillerato han confeccionado todos estos maravillosos dibujos utilizando diferentes técnicas: lápiz de grafito, lápices de colores, témperas, ceras, rotuladores, collage, puntillismo y técnicas mixtas.








Para la elaboración de los dibujos se utilizaron temas relacionados con el medio ambiente y de esta forma concienciar a nuestros alumnos/as de la importancia de cuidar el planeta.

En 1º de la ESO el tema que han utilizado para la confección de estos dibujos fue “El reciclaje”, en 3º y 4º de la ESO incluido PMAR el tema elegido fue “La contaminación” y por último en bachillerato el tema trabajado ha sido “El cambio climático”

Como resultado, esta magnifica exposición llena de color y mensajes importantes para tomar conciencia de cómo y porque cuidar nuestro planeta.

“El arte nunca podrá existir sin la naturaleza”
Pierre Bonnard (pintor e ilustrador francés)

lunes, 9 de marzo de 2020

Nuestros actos importan

Todas las decisiones que los consumidores tomamos suponen un impacto sobre
el planeta pero éste no es igual para todos ni en todas las regiones del mundo.
La distribución geográfica y el nivel de desarrollo influyen para aumentar o
disminuir nuestro impacto. Debido a ello surge el concepto de "Huella ecológica",
pero ¿qué es exactamente?

La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad que trata de medir el impacto
que nuestra vida tiene sobre el entorno.


Consumimos tanto y tan mal que el planeta se nos ha quedado pequeño. Y
no tenemos otro. Lo que sí podemos hacer es reducir nuestro impacto con
unos hábitos más conscientes. No es difícil, y así lo demuestran los alumnos
de 4º ESO, que han recopilado en diferentes infografías algunos consejos y
reflexiones sobre nuestro consumo que pueden ayudarnos a reducir nuestra
huella ecológica.




¿QUÉ ES LA HUELLA ECOLÓGICA? LA HUELLA ECOLÓGICA EN ESPAÑA





¿CÓMO PODEMOS REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA EN NUESTRAS LOCALIDADES?





¿CÓMO PODEMOS REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA EN NUESTROS HOGARES?





¿CÓMO PODEMOS REDUCIR LA HUELLA ECOLÓGICA EN NUESTRO INSTITUTO?

miércoles, 4 de marzo de 2020

Es el turno de 1º de ESO, el tema elegido es LA ENERGÍA SOLAR

Continuamos con el trabajo cooperativo,en este caso los alumnos de 2º Bachillerato de la asignatura de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente muestran y explican un trabajo a los alumnos de 1º de la ESO. El tema elegido ha sido la energía solar, ya que ésta no emite gases contaminantes y permite la posibilidad del auto-abastecimiento eléctrico sin necesidad de conexión a la red.

Con esta bonita presentación, el alumnado de 1º de ESO podrá conocer dos maneras de aprovechar la radiación solar de manera directa. Por un lado, verá cómo un panel fotovoltaico permite utilizar dicha radiación para generar electricidad. Por otro, conocerá también el funcionamiento de los colectores térmicos solares que se pueden utilizar para calentar el agua de uso doméstico. 

De esta forma una vez más, además de aprender a identificar las energías limpias y renovables, mejoran las habilidades de comunicación oral y la convivencia entre iguales.